sábado, 28 de julio de 2007

PETOS DE ÁNIMAS DE SAN SALVADOR DE TEIS


En la parroquia viguesa tenemos en la actualidad catalogados dos ejemplares de petos de ánimas totalmente distintos en su tipología y conservación. Uno se encuentra en su lugar original, en un cruce de caminos que existe en la denominada hoy avenida de Galicia( justo en la terminación del parque de "A Riouxa") y el otro lo podemos ver, hoy día, dentro del atrio de la iglesia parroquial de Salvador de Teis, posiblemente en un lugar que nunca fue su emplazamiento primitivo.
El primero de ellos se encuentra en muy buen estado de conservación y se está totalmente pintado en varios colores ( grisáceo, azul, beige y rojo). Nos viene dado por tres partes o cuerpos, siendo el central el que posee una interesante iconografía y está enmarcado por una cornisa curvilínea, de clara traza barroca. Nos presenta siete figuras, seis de ellas son hombres y mujeres entre las llamas de Purgatorio y en la parte superior podemos ver la imagen de San Francisco, sujetando de la mano a dos de ellas, una a cada lado, correspondiendo una a la representación de un hombre y la otra a una mujer. Encima de este conjunto tenemos una Virgen orando enmarcada dentro de una forma circular. Finalizando podemos ver una cruz con un Cristo, con tres clavos, brazos en oblícuo y la cabeza inclinada hacia adelante.
La parte baja posee un amplio pedestal y vemos el peto o hucha que conserva la puerta de hierro, situado en la zona alta del mismo. Debajo podemos leer: "ECH EL AÑO". Luego viene un recuadro que posee una inscripción bastante difícil de leer: "A DEVOCION DE D FRAN R D SUY Y SU T....."
Por lo que comentamos no contamos con el año de construcción de este elemento bastante completo, pero por sus características formales, podríamos situarlo hacia finales del XVIII.
El segundo peto como ya dijimos, se encuentra en la actualidad apoyado en un muro de cierre del atrio de la iglesia parroquial de San Salvador de Teis, teniendo encima del mismos, una cruz que analizaremos en otro comentario. El estado de conservación es muy malo y consiste en un rectángulo pétreo, al que le hicieron unos cortes en la parte alta del bloque. Al estar bastante erosionada su superficie, es difícil distinguir bien las figuras que representa, pero podemos comentar que están representadas siete figuras, todas ellas entre las llamas. Sobresale la que ocupa la parte central y que nos muestra un personaje al que se pueden ver perfectamente sus brazos y manos, en actitud de rezo. Debajo de este conjunto, conserva un hueco cuadrangular, que correspondería a la caja de la hucha, que no conserva la puerta. No hemos podido leer ninguna inscripción ni tampoco ninguna tradición sobre el mismo.
Antes de finalizar este artículo, referiéndome a esta iglesia, puedo decir que hace unos años, vistando el interior del ytemplo, cuando se estaba procediendo a la restauración del retablo, pudo apreciar en la pared de la cabecera del mismo, una piedra reutilizada de claro matiz románico. Se trataba de la cabeza de un bóvido, muy bien conservado y que por sus caracterísiticas, bien podría haber sido un canecillo de la cornisa primitiva o formar parte de uno de los laterales superiores de alguna de sus portadas románicas. Hay que recordar que tenemos constancia escrita de que esta iglesia fue totalmente destruída por la incursión de Francis Drake a Vigo en 1589. Procuraré en otro comentario, analizar con más detalle esta pieza inédita que nos habla del desconocido templo románico de esta parroquia viguesa.
Nota.- Las imágenes, nos presentan, el deteriorado peto del atrio de la iglesia parroquial y la otra, una visión general de todo el conjunto polícrono del peto situado en la actual Avenida de Galicia.

LOS CRUCEROS DEL ATRIO DE LA IGLESIA ROMÁNICA DE CORUXO



En el atrio de la iglesia parroquial de San Salvador de Coruxo, tenemos dos bellos ejemplares de cruceros.
El primero se encuentra junto al espléndido ábside románico y el otro, delante justo de la fachada de la iglesia.
Ambos estaban antiguamente en el interior del viejo cementerio, que hoy día se traslado hacia el Poniente de la construcción religiosa.
El primero de ellos se levanta sobre tres gradas cuadrangulares y su base es cúbica con aristas abisaladas en su parte superior. Posee dos inscripciones: En una se puede leer:
ESTA OBRA LA HIZO
LUCAS DE SESTELO EI
MILITAR DEL SANTO OFICIO Y SU
MUGER YNES PEREZ POR SU
DEVOCION AÑO DE 1641
La otra incripción, posee letras de mayor tamaño y tipología y dice:
FUE TRASLADADO PU
LIDO Y PINTADO EN JUNIO
DE 1853
La columna presenta una sección cuadrada en la parte inferior y octogonal en la parte alta, en donde acaba en una moldura circular. El capitel liso con volutas de orden jónico en sus extremos y podemos observar diversos símbolos de la pasión en la cada una de sus caras.
En la cruz representando nudos de árbol, quiere imitar la madera y su sección es circular. En el anverso vemos una crucificación con un Cristo con cabeza ladeada, brazos paralelos en cruz , piernas flexionadas y sujeto por tres clavos. En su reverso, tenemos una Piedad que lleva un Cristo, proporcionalmente más pequeño que ella. Como es habitual, debajo podemos ver un querubín.
El segundo crucero, fue restaurado recientemente, pues por lo que pudimos saber, su columna fue destrozada por un rayo, y se llevó la cruz al interior del templo. Posee tres gradas de sección cuadrada , base cúbica y el fuste es liso, presentando una disminución de su grosor a medida que va hacia la parte superior. La iconografía que presenta la cruz es muy similar y tratada de parecida manera al anterior. Vemos un Cristo crucificado en el anverso y una Piedad en el reverso. Aunque de gran tosquedad, las caras reflejan bien la expresión de dolor.
Ambos cruceros poseen numerosas e interesantes tradiciones relacionadas con su ubicación primitiva.
Nota.- En las fotografías, tenemos un detalle del Cristo del crucero localicado delante de la fachada principal de la iglesia y en la otra, panorámica general del crucero localizado junto al ábside románico de la misma.

miércoles, 18 de julio de 2007

EL INTERESANTE CRUCERO DE CACHENO EN BEMBRIVE



Posiblemente nos encontramos con uno de los más interesante y mejor conservado ejemplar de crucero de todo el término municipal de Vigo. Además de estar situado en el lugar original (dato este que no vemos en otros ejemplos que hoy día se localizan desplazados de su ubicación primitiva), posee una peculiar iconografía asi como una historia ytradición aún vivas hoy días entre la gente de la zona.
Ya fue estudiado por Espinosa Rodríguez y posteriormente por Rodríguez Puentes y Abad Gallego ( ver bibliografía de etnografía viguesa en otro comentario anterior de este misno blog)
Este crucero se localiza en el lugar de Cacheno, en el barrio denominado de Baruxáns en la parroquia viguesa de Santigo fde Bembrive, en medio de un cruce de tres calles, apenas a unos 250 metros de la autovia Vigo-Ourense.
Está sobre una base cuadrada, recta en su parte inferior y cóncava encima, poseyendo la siguiente inscripción facilmente legible, grabada alrededor de la misma:
MANDO FAZ
ER FRco ANo
FRs PATIÑO
AÑO D 1782
La columna es lisa de sección circular y presentando una serpiente que recorre todo ella. La rara cabeza del ofidio ( parece de una gallina) lleva posiblemente una manzana u otro objeto que no podemos distinguir bien. Su cola acaba en tres puntas, simulando una pata de gallina. El capitel combina motivos florales y volutas en las esquinas y en el mismo, se pueden apreciar en sus cuatro lados símbolos indiscutibles de la pasión de Cristo: una calavera y huesos cruzados; una corona y una escalera; un martillo y clavos; y finalmente unas tenazas y un látigo.
Finalmente tenemos la cruz que es de sección cuadrangular, presentando en su anverso a Cristo crucificado, con las piernas ligeramente flexionadas y la cabeza ladeada hacia su parte derecha. El tema de la Piedad se nos muestra en el reverso, con cara muy naturalista y expresiva, con un Cristo de tamaño más reducido y por ello desproporcionado en relación a su figura y la base del conjunto en un querubínl.
En 1949, Espinosa Rodriguez, siendo cronista oficial de Vigo, recoge la siguiente leyenda, que en parte pudimos escuchar aún hoy en día:
"Atopándose en América o fillo desta parroquia D. Francisco Fern. Patiño, foi acometido por unha serpe da que se librou entreténdoa habilmente con una manzana, nese momento impulsado polas súas crenzas relixionas, fiso voto de erguer aquí un cruceiro. De regreso na súa Patria cumpríu a promesa mandando esculpir no monumento unha representación do ofidio que lle atacou e da froita con que se defendeu".
La tradición religiosa hacia el mismo aún hoy se mantiene viva, pues se pueden ver en su base, bien colocados varios recipientes con aceite y la llama encendida.

martes, 3 de julio de 2007

PIEDRA CON INSCRIPCIÓN DE LOS JARDINES DEL MUSEO DE CASTRELOS DE VIGO

A finales del siglo pasado, al procederse a labores de limpieza en una parte de los jardines del museo municipal "Quiñones de León" ubicado en la parroquia viguesa de Sta. María de Castrelos, se encontró esta interesante y enigmática piedra labrada de granito, de forma octogonal que nos viene dado por un rectángulo con los lados cortados algo redondeados y que posee una inscripción en letras de muy buena factura y en la que leemos en cinco líneas la siguiente leyenda:
( A ) Z AHORA
LO Qº QVISIE
RAS AVER EC
HO CVAND
( O) MVERA ( O )
Podemos sin problema leer correctamente esta frase de la siguiente forma:
"HAZ AHORA LO QUE QUISIERAS
HABER HECHO CUANDO MUERAS"
Una vez realizadas las oportunas investigaciones bibliográficas, pudimos determinar que el autor de este dístico fue Fray Diego de Cádiz, nacido en 1743 y muerto en 1801. Era hijo de Don José López Caamaño, natural de Tui, razón por la cual se le consideraba gallego. Profesó en la Orden de los Capuchinos y por sus famosas predicaciones fue llamado "Apóstol de Andalucía".
En 1794 vino a predicar a Tui y otros pueblos de la provincia. En Tui fundó la devoción del toque de agonía a las tres de la tarde de todos los viernes, en recuerdo de la agonía de Cristo.
Del paso de Fray Diego de Cádiz por Vigo puede ser testimonio esta labra, que posee en su parte superior un hueco, posiblemente para empotrar en él, otro elemento sin definir claramente que bien pudiera ser una cruz de piedra y formar todo ello parte de un peto de Ánimas.
Sin duda debió de estar colocada en un lugar destacado de los jardines del Pazo para hacer reflexionar y meditar con esa leyenda a los que pasaban por su lado.
Hoy día, el visitante al museo, la puede contemplar a la entrada de los citados jardines, en un rincón a la derecha, sobre una alta peana de piedra.