


Posee una mesa de piedra delante de su anverso, que nos habla sin duda de su función para apoyar ahí los féretros en los entierros y posiblemente rezar algunas plegarias en ese punto. Tiene un basamento o grada de sección cuadrangular y la base en cambio es cilíndrica y ligeramente alta y lisa. La columna, también es lisa y su sección poligonal. Su medida es reducida, en proporción a su base y cruz. El capitel combina motivos jónicos y corintios (volutas y hojas de acanto) en sus esquinas y por cada uno de sus lados podemos ver representaciones de querubines. La cruz de sección cilíndrica, que quiere aparentar madera, sólo nos ofrece una figuración de Cristo crucificado con tres clavos en su anverso, de gran simpleza pero buena ejecución.
La primera de las cruces que mencionábamos, se encuentra encima del muro de cierre del atrio, justo delante de la fachada principal de la iglesia. Tanto su base como la cruz misma es de sección cuadrada, lisa y muy simple. Podría estar hablándonos de un via crucis o calvario, existente hace tiempo en el atrio y que sólo ha llegado hasta nosotros este elemento. La otra cruz de piedra, se puede ver en un pequeño cruce, entre el camino que viene de la iglesia y el que va hacia A Madroa, en el lugar que hoy mismo le llaman "Calvario". Se trata de una cruz que se levanta sobre una alta grada o modo de base de sección cuadrangular, con sus aristas recortadas y luego viene una columna lisa en su parte inferior y de sección poligonal en su parte alta, presentando en su anverso la representación de una concha ligada a Santiago Apóstol, viniendo luego la cruz propiamente dicha, lisa y simple, de sección cuadrada, con sus esquinas más gruesas y trabajadas. Posiblemente esta sea una de las cruces de piedras de un via crucis o calvario que estaría relacionado con el que hablamos existente en el atrio de la iglesia parroquial. En cuanto a folclore relacionado con esta cruz, existen tradiciones que la relacionan con promesas y rezos y en la actualidad aún se pueden observar restos de ramos de flores que se han puesto en ella como señal de ofrendas religiosas.
Nota.- En las fotografías, de arriba hacia abajo, detalle del cruceiro del cementerio de Candeán; cruz del atrio de la iglesia; y cruz existente en el lugar de "O Calvario".
No hay comentarios:
Publicar un comentario