Según Espinosa Rodriguez, en el año que lo estudio, estaba emplazado a un lado del camino que iba en dirección a Baiona y Castelao nos cuenta que era muy popular y poseía siempre ofrenda de flores en su parte baja. Espinosa Rodríguez nos habla que poseía una interesante y larga incripción que hoy día damos por perdida y que decía lo siguiente en latín: "Ecce Crucem DÑI Fugite adversae-vicit leo de tribu juda Radix David Aleluya". Continúa, "Siendo Abad Dn, Alex Rº De Nª- Hizose esta obra en el año de 1723". Y lo transcribe de la siguiente forma: "He aquí la cruz del Señor. Huid los enemigos. Venció el león de la tribu de Judá, de la estirpe de David, Aleluya. Siendo Abad don Alejandro Rz. de Nájera. Hízose esta obra en 1723". A continuación nos cuenta que los gastos de la citada obra fueron financiados por un clérigo, de apellido Ferrandanes y los gastos ocasionados posteriormente para la restayración del monumento, fueron pagados por descendientes del citado clérigo.
Nota.- En la ilustración, reverso del crucero en su emplazamiento actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario