2. primeras conclusiones para el Noroeste. peninsular en torno a
Existen numerosos problemas a la hora de decidirse a sacar unas conclusiones, aunque sean de carácter previo, referente a este tema de las serpientes en el NO. peninsular.
Podríamos empezar cuestionando la validez de la hipótesis emitida por Schuken y Bosch, que apoyándose en ciertos versos de Avieno, creen deducir la llegada de un pueblo indoeuropeo en el NO. que traería como tótem a la serpiente. Los versos en cuestión son los siguientes:
...haec dicta primo Oestrymnis
locos et arva Oestrymnicis habitantibus,
post multa serpens effugavíl íncolas
vacuamque glaebam nominis fecit sui
Cempsi atque S (a) efes arduos collis habent
Ophiussae in agro129. De esto sacar la conclusión anterior es muy revatíble, pues si analizamos algunos textos latinos anteriores y posteriores e éste de Avieno, vemos por ejemplo que la palabra "serpens" expresaba principalmente algo indeterminado y peligroso, y de este término debió, o mejor dicho de su acepción, Mendes Correa concluir considerando el pasaje de este relato como que expresaba más que nada un temor y una desconfianza del romano hacia unas tierras que estaban tan alejadas del "mundo conocido" tan situadas hacia Occidente. Aquí Mendes Correa nos dará una visión distinta de este relato, lo que lo enfrentará con la opinión de los anteriores y sobre todo en el caso gallego, con López Cuevillas y Bouza Brey, que en una amplia obra apoyarán el análisis de los primeros Creo que en ambos casos se ha analizado el problema de una forma sencilla y sintética, que no corresponde con la realidad.
Si nos paramos sólo unos instantes y recogemos unas cuantas referencias de autores antiguos a la serpiente, vernos que las explicaciones para todas ellas no se resolverán en virtud de un análisis tan sencillo y sintético como en el caso anterior, sino que posiblemente debíamos buscar una raíz mitológica a unos hechos que no podemos explicar por la realidad. Así tenemos que, aparte de Avieno, Herodoto al hablar de los escátanos refiere una invasión de serpientes que obliga a los agatirsos a dejar su tierra y pasar a vivir a la de los budinos (Herodoto, IV, 105), texto que se nos asemeja extraordinariamente al nuestro, pero que aquí nadie le ha dado igual explicación. Tanto Solino como Plinio al hablar de Ibiza nos mencionan hechos que debemos considerar mitológicos, como decíamos antes, pues la realidad no nos lo confirma; asi mencionan que la tierra de esta isla sirve como protección contra las serpientes, diciendo Solino "Dianio abest septingenta stadia, serpentan non habet: atpote cuius terra serpentes fuget" y Plinio remarcará lo mismo "Ebusi terra serpentes fugat" (Solino, 23, 11, 17 y Plinio, III, 6, 78).
Esto en cuanto a reflexionar sobre las fuentes literarias, en las cuales hasta ahora se apoyaban los estudios referentes a la serpiente en el NO.
Ya pasando a analizar los restos arqueológicos pre y protohis-tóricos que tenemos localizados hasta el momento en nuestra área de estudio, vemos que el período que más datos nos aporta es en el que se desarrolla la cultura castreña, en
Nota.- En las imágenes que ilustran este comentario, una maza de bronce con representación de serpientes de época sumeria ( Museo de Louvre, Paris) y la llamada “fuente la vida” encontrada en la ciudad romana enterrada de Herculano
No hay comentarios:
Publicar un comentario